Prefacio: OGA Voces — Lélia Gonzalez y la Cura de la Memoria
La misión de OGA Voces es rescatar y amplificar las sabidurías que curan a la sociedad de las heridas históricas. El pensamiento de Lélia González es exactamente esa medicina: nos fuerza a enfrentar al colonialismo al revés.
Lélia Gonzalez (1935-1994) no fue solo una intelectual y activista brasileña; fue una de las arquitectas más importantes del pensamiento decolonial en América Latina, reescribiendo la historia del continente desde la perspectiva de la mujer negra.
Su trabajo, que articula raza, género y clase, rompió con el mito de la democracia racial y dio origen a uno de los conceptos más poderosos para la solidaridad del Sur Global: la Amefricanidad.
¿Qué es la Amefricanidad?
La Amefricanidad es un concepto político-cultural forjado por Lélia Gonzalez para negar la idea eurocéntrica de “Latinidad” y, en su lugar, afirmar la unidad histórica y cultural de los pueblos de las Américas (de la Patagonia a Alaska) que tienen raíces en la diáspora africana y la experiencia amerindia.
Lélia argumentaba que la cultura brasileña (y, por extensión, la de toda la región que ella llamó Améfrica Ladina) es fundamentalmente afroindígena. El portugués que hablamos, el “Pretuguês””, con sus síncopas y sonoridades, es una prueba viva de esta fusión cultural y resistencia.
Amefricanidad y las Luchas del Sur Global
Para OGA Voces, el concepto de Amefricanidad es vital porque:
- Une las Luchas: Interconecta las experiencias de opresión y resistencia de personas negras en Brasil, latinos en EE. UU., pueblos indígenas en los Andes y en el Amazonas. Es un llamado para que las luchas contra el colonialismo y el imperialismo se realicen en red, y no de forma aislada.
- Decoloniza la Mirada: Lélia Gonzalez nos fuerza a mirar la historia desde los márgenes, reconociendo a la mujer negra como productora de conocimiento y no solo como objeto de estudio.
- Feminismo Negro Latinoamericano: Lélia fue una de las fundadoras del Movimiento Negro Unificado (MNU) y defendió un feminismo afrolatinoamericano que no puede separar género, raza y clase (lo que hoy llamamos Interseccionalidad).
Al reivindicar la Amefricanidad, recuperamos nuestra memoria y construimos la solidaridad política transnacional necesaria para enfrentar el racismo global.
Acción y Legado
Para interactuar con su obra y expandir su legado, proponemos que la Amefricanidad se convierta en nuestra brújula de acción:
- Lectura Activa: Usa el concepto de Amefricanidad (la unión afroindígena de las Américas) para entender las luchas del Sur Global hoy.
- Diálogo Constante: Usa el pensamiento de Lélia para debatir racismo, sexismo y los efectos del colonialismo y del imperialismo en los espacios que ocupas.
- Compartir Estratégico: Divulga sus categorías y conceptos, asegurando que la nueva generación de activistas y académicos la reconozca como la fuente fundamental del pensamiento decolonial brasileño.
Enlaces y Recursos Esenciales
- Artículo de CAPIRE sobre Lélia Gonzalez: Lélia Gonzalez: a Brazilian thinker
- Artículo sobre la Categoría Político-Cultural de la Amefricanidad: A categoria político-cultural de amefricanidade (1988b) (USP)
- Contribuciones al Feminismo Decolonial: Duas contribuições de Lélia Gonzalez para a consolidação de um Feminismo Decolonial e Antirracista (SciELO)
- Publicaciones y Lucha: Lélia Gonzalez: A Brazilian Thinker (Brasil de Fato)






